Noisekick se sincera ante cámara y hace un repaso de su trayectoria artística y de los eventos Terrordrang

Rudmer Reitsma, uno de los mayores exponentes de la música terrorcore, ha publicado un extenso vídeo en su canal de YouTube hablando desde Nicaragua

Del amplio espectro de subgéneros que componen la música hardcore, el terror es uno de los más rápidos, duros y longevos. Si te aficionaste a los harder styles hace relativamente pocos años, puede que no seas realmente consciente de la importancia que este estilo ha tenido en la escena. Producciones totalmente alejadas de lo comercial, con un aura oscuro e incluso bizarro, muy aceleradas, con un tipo de kick bastante característico y abundancia de vocales en neerlandés. Un género originado en los Países Bajos en la década de los 90 (lo que actualmente conocemos como early terror) que fue cogiendo popularidad con los años, ampliando su escena con un mayor número de oyentes, artistas y eventos.

Hay una palabra, o mejor dicho, un nombre propio, que se nos viene instantáneamente a la cabeza al escuchar “terrorcore”: Noisekick. Rudmer ha sido uno de los mayores propulsores de esta música por todo el mundo. Nos atrevemos a decir que es el artista sobre la faz de la Tierra que más ha hecho por el género.

Con esa inconfundible máscara de “duende endemoniado” y con muchísimo amor por los altos BPMs, el holandés llevó la escena a lo más alto y lanzó tracks míticos como ‘Reaching For The Sky’, ‘BIG BAD WOLF’ o ‘NEDERLANDSE TERREUR’ (estos son de los más recientes). Pura destrucción.


En 2015 publicó TERRORDRANG, un álbum con música en colaboración con Paranoizer que simboliza una de las compilaciones más importantes de la historia en el panorama terror, al menos de la época contemporánea.

Hay muchos artistas que han estado muy vinculados a Noisekick y Terrordrang (un concepto del que hablaremos después): Doctor Terror, SRB, The Destroyer, Nekrosystem, Tripped, Dissoactive, Hard Infantry, Stinger, Striker, The Vizitor, Groan-er, Suicide Rage… Pero sin duda Paranoizer (Kay Steegs), afiliado al sello Xtreme Audio Violence, ha sido “el ojito derecho” de Rudmen. Seguro que, más allá de la música, comparten una bonita amistad.


Noisekick lleva unos cuantos años algo “desaparecido”. Más allá de alguna contratación puntual, no le hemos visto mucho por Europa, y sus últimos releases datan del 2020 (‘Wij Zijn Nederland’ con Mick Runs, ‘Uitdagen’ y el álbum Noisekick’s Greatest Oldschool Terror Hits #1 (Remastered)). Entonces, ¿qué ha sido de él?

Hace unos días subió un vídeo de media hora a su canal de YouTube desde el Maderas Volcano (isla de Ometepe, Nicaragua), un paraje natural impresionante. Lleva viviendo en el país cuatro años.

Sólo ante cámara y hablando en neerlandés (con subtítulos en inglés), nos pone en el contexto de su situación actual y nos explica cómo surgieron los famosos eventos de Terrordrang. Nuestra labor periodística en este artículo, además de introduciros, es traducir al español (de forma resumida) el mensaje que ha plasmado en el metraje.

Rudmer Reitsma nació en el año 1981. Se crió en Deinum (Países Bajos) y empezó a producir música en 1995 con el programa FastTracker 2. En sus inicios le marcó mucho una fiesta celebrada en Rotterdam, ‘We Take Over’, donde conoció a Drokz y a Akira (dos leyendas del terrorcore) y le entregó un CD con sus demos al propio Richard. Este le llamó días después mostrándose agradecido y diciéndole que quería publicar uno de sus tracks, así que le pidió que lo bajase un poco de 300 BPM para poder sacarlo por Cunt Records. Tras ser editado, el corte ‘Only DJ Noisekick Will Survive’ salió. A partir de ese momento, el artista fue sacando más canciones y teniendo bookings. Al principio compaginó sus andadas en la música con un trabajo en una empresa de energía, que más tarde dejó para focalizarse al 100% en su faceta artística.


En el año 2006, la famosa agencia BKJN le propuso organizar una fiesta especial de cumpleaños, Noisekick’s Aging Process, en la sala HappydayZZ (Culemborg). Este evento se llevó a cabo dos años seguidos con bastante éxito, y fue ahí cuando a Rudmer le surgió la idea de organizar fiestas él mismo. El club cerró año y medio por bancarrota, y cuando volvió a abrir, el artista se presentó a los constructores que estaban trabajando en el nuevo espacio, los cuales le propusieron colaborar con otra persona que también quería organizar eventos de hardcore allí. De dicha colaboración nació Fucking Bastards, un formato que celebró varios eventos con diferentes salas divididas por subgéneros. Noisekick se había convertido en un DJ que oscilaba entre el hardcore y el terror. A veces era contratado en fiestas de hardcore para cerrar.

Por otro lado, el frenchcore tenía similitudes con el terror en ese momento (muchas más que ahora), y aprovechando que Rudmer conoció a The Sickest Squad en Italia, decidió organizar una fiesta pura de frenchcore llamada Frenchcore S'il Vous Plaît. Se celebraban dos ediciones cada año, una cada seis meses, con artistas de Italia, Francia, España… El problema vino cuando Crystal Venue (Culemborg) cerró por bancarrota.


Afortunadamente, llamó el Club Rodenburg (Beesd) proponiendo hacer las fiestas allí. En 2014 hicieron Noisekick’s Ontbindingsdrang, un evento puro de terror que, tras un gran éxito, tuvo otra edición. El nombre se acabó cambiando a Noisekick’s Terrordrang (de esto hace ya once años). Al principio no facturó mucho dinero, porque la escena terror disminuyó en ese período de tiempo, pero Noisekick invertía el dinero de Frenchcore S'il Vous Plaîten en Noisekick’s Terrordrang. Buen sonido, artworks vistosos y line-ups de calidad.

La escena volvió a resurgir un poco, y debido al gran número de visitantes se llegaron a celebrar hasta cuatro ediciones al año. Mientras tanto, Rudmer tenía bookings por todo el mundo: Colombia, México y Japón (donde se celebraron eventos Terrordrang), Australia, Rusia, toda Europa… Llegó a tener un stage propio en festivales de la talla de Harmony of Hardcore, Ruhr in Love y Ground Zero Festival.


Pero, en el mejor momento, llegó la catástrofe. En 2019, el Club Rodenburg cerró debido a una redada policial por presunto tráfico. La fiesta se trasladó a Time Out (Gemert), donde funcionó regular, y después a PKHS (Tilburgo), donde estuvo bien, pero ni de lejos comparado a Rodenburg.

La pandemia del COVID terminó de destrozarlo todo, así que Noisekick decidió mudarse a Nicaragua tras vender todo lo que tenía en Países Bajos. Empezó una nueva vida, y ahora vive en una casa grande instalada en un terreno con plantaciones de comida, gallinas, paneles solares con baterías, un pozo… Es autosuficiente, y encima se beneficia positivamente del sistema de impuestos del país.

Cuando empezaron a ceder las restricciones de la cuarentena, se hicieron sesiones de Terrordrang en remoto y Rudmer tuvo algunos bookings, pero notó que ya no era lo mismo. Probablemente, al vivir en Centroamérica, disminuyó la comunicación con el club y los visitantes.


Por suerte, el día 11 de octubre se celebrará la última edición de Terrordrang (The Final Edition) en Rodenburg. Aunque la fiesta está sold out, harán una pre-party la noche anterior para la que todavía quedan entradas (puedes hacerte con la tuya accediendo al siguiente enlace).


Doctor Terror, Nekrosystem, Paranoizer, The Vizitor y un set de 3 horas del propio Noisekick, con un sonido extremadamente alto y de calidad. ¡Eso sólo el día de antes! Es vuestra última oportunidad para asistir a Terrordrang. A finales de enero, el edificio se demolerá.


Noisekick no sabe qué pasará en el futuro. Ha afirmado que va a seguir pinchando si le contratan y que quizá vuelva a hacer música. ¡Esperamos que así sea!

Os recomendamos acceder a su perfil de Facebook para que veáis todos los artworks de los eventos. ¡Todos siguen la misma estética!

He aquí el vídeo, por si sabéis inglés y queréis escuchar la historia contada por él. Vídeo en el que, por cierto, encontramos comentarios positivos por parte de artistas como Dr. Peacock y Tripped.


Cerramos el artículo con una frase dicha por Rudmer que nos ha encantado: “El terror sigue vivo. La escena está ahí”. ¡Larga vida al terror!

Total
0
Shares
Prev
El Opening 25-26 de 150 ha sido la edición más dura de su historia a nivel musical

El Opening 25-26 de 150 ha sido la edición más dura de su historia a nivel musical

El 20 de septiembre acudimos a FABRIK para dar el pistoletazo de salida a la

Next
Entrevistando a: STBAN | Raíces españolas, FLAMENCA Records y últimos lanzamientos
STBAN

Entrevistando a: STBAN | Raíces españolas, FLAMENCA Records y últimos lanzamientos

Hoy hablamos con Esteban García (STBAN), productor suizo-español y cabeza del

You May Also Like

¡Entérate de todo el primero!

Suscríbete a nuestra newsletter y entérate de todo antes que nadie. Prometemos que no vamos a ser pesados.