En este ensayo persuasivo nos adentramos en HEMNK, el álbum que el DJ y productor de música frenchcore, Sefa, lanzó el pasado mes de septiembre
Por: Roberto Serrano del Monte
Índice
- Introducción: La filosofía y el arte en el frenchcore de Sefa
- Sefa y el frenchcore: Tradición y ruptura
- El pesimismo como eje conceptual
- Estética de la resistencia: Entre lo apolíneo y lo dionisíaco
- HEMNK y la estética contemporánea
- HEMNK como Gesamtunstwerk (Obra de arte total)
- Conclusión: La trascendencia del frenchcore en Her Ergste Moet Nog Komen
- Pies de página
Introducción: La filosofía y el arte en el frenchcore de Sefa
El álbum Het Ergste Moet Nog Komen (HEMNK) de Sefa no es un mero conjunto de canciones dentro del género del frenchcore; sino que se acerca más a una obra de arte que eleva el género y la música a otro plano, no solo a nivel musical, sino también en el ámbito filosófico y estético. Publicado en 2024, este sería el tercer álbum de estudio del holandés; albúm en el que ha combinado sus influencias de la música clásica, con estructuras armónicas complejas y referencias filosóficas, creando así una narración sonora capaz de hacer trascender las expectativas generales del género1.
Respecto al frenchcore, cabe mencionar que es un subgénero del género Hard Dance, claramente perteneciente a la música electrónica. El frenchcore se caracteriza por sus ritmos frenéticos entre 180 y 240 BPM, por tener patrones rítmicos intensos y complejos, etc. El género surgió en Francia en los años 902, evolucionó como rama del Hardcore, sin embargo, el frenchcore integra elementos melódicos que enriquecen su propuesta sonora. En el ámbito del Hard, encontramos géneros como el hardstyle y el gabber, pero el frenchcore3 destaca por su capacidad de unir la brutalidad rítmica digna de estos géneros, y la complejidad melódica4, aumentando de esta forma su atractivo tanto para el cuerpo como para la mente.
Artistas de la talla de Dr. Peacock, uno de los pioneros del frenchcore actual, y Sefa5, han catapultado este género a otra dimensión, y a nuevos horizontes. Particularmente, Sefa ha utilizado el frenchcore como medio de expresión artística y filosófica, siendo capaz de fusionarlo con sus influencias de música clásica y el pensamiento conceptual. Gracias a su trabajo en HEMNK, Sefa ha logrado equilibrar la intensidad que caracteriza al frenchcore, con progresiones armónicas y estructuras inspiradas en la música barroca6, logrando así un estilo que trasciende lo meramente sonoro.
El propio Sefa define su filosofía de vida como ´´Pesimismo cristiano´´, una visión que combina la inevitabilidad del sufrimiento humano, junto a una esperanza trascendental. En sus propias palabras, el título del álbum, traducido del holandés como: ´´Lo peor está por llegar´´, refleja esta idea: ´´Espero lo peor, y las cosas solo pueden mejorar´´ (Jiménez, 2024). El álbum deja a un lado su naturaleza como producto musical para convertirse en una reflexión filosófica sobre temas universales actuales como las luchas existenciales con uno mismo, con una influencia relacionada con el pesimismo de Schopenhauer7, pero desde una perspectiva contemporánea. El propio Sefa se considera a sí sismo un ´´Postmodernista musical´´, lo cual implica una gran capacidad para recoger y unir diversas influencias de distintas tradiciones y períodos, desde el Barroco hasta el frenchcore, combinándolas de una forma innovadora, y haciéndolas dialogar con la realidad actual. Sefa nos propone una experiencia musical que exige de gran atención e introspección, haciendo así que nos enfrentemos a la gratificación instantánea y dopamínica que caracteriza a una gran parte de la producción no solo musical, sino cultural contemporánea.
Podemos interpretar el álbum como una crítica al estado actual de la industria musical, un entorno que Sefa describe como ´´podrido´´ por la superficialidad, las apariencias y el consumismo. Para el artista, la música está quedando cada vez más reducida a un producto diseñado para la inmediatez, arrebatándola de esta forma de su capacidad de transmisión, profundidad emocional y conceptual. Por lo que, al priorizar narrativas filosóficas junto a una gran complejidad armónica y artística, Het Ergste Moet Nog Komen se posiciona como un acto de resistencia frente a esta banalización cultural8.
Este ensayo tiene como objetivo analizar HEMNK desde una perspectiva estética y filosófica, explorando la forma en la que Sefa expresa las ideas mencionadas anteriormente a través de la música. También trataremos de examinar la forma y la capacidad en la que Sefa desafía las ´´normas´´ de la música electrónica contemporánea, priorizando la profundidad conceptual y artística frente a las tendencias de gratificación inmediata predominantes en la industria actual.
Sefa y el frenchcore: Tradición y ruptura
El frenchcore se encuentra estrechamente vinculado a un enfoque físico y visceral, por lo que uno de sus objetivos es generar experiencias corporales y emocionalmente cargadas para los oyentes. Esto es reflejado en los ritmos, extremadamente acelerados, los potentes y poderosos kicks, y en las hipnóticas repeticiones de los patrones sonoros, diseñados normalmente para generar una respuesta inmediata del cuerpo.
En festivales como Defqon.1 o Masters of Hardcore, el frenchcore suele ocupar escenarios donde los amantes del hard, no solo se unen para escuchar, sino para sentir y compartir física, emocional y espiritualmente lo que este género tiene para ellos. El ambiente que se crea provoca una atmósfera de euforia y catarsis, lo que resalta y refuerza el carácter frenético y fraternal del género.
El frenchcore se diferencia de otros géneros por su capacidad de integrar melodías y progresiones que crean una dimensión emocional y estética a la experiencia que se vive al escucharlo.
Respecto a lo mencionado para tratar de describir al frenchcore de la forma más breve y clara posible, Sefa, introduce un giro; dando lugar a una dimensión conceptual y estética que rompe con toda simplicidad rítmica que pueda atribuirse al género. Por lo que su trabajo con HEMNK ha representado una gran evolución dentro del frenchcore, haciéndolo ir más allá de sus límites tradicionales.
Desde sus inicios, Sefa ha sido influido tanto por la música clásica, como por los principales pioneros del frenchcore. El propio Sefa reconoce la importancia de figuras como Dr. Peacock, quien ha sido un modelo a seguir, no solo por su nivel de producción, sino también por su capacidad de anticipar lo que el público necesita (Jiménez, 2024). Pero una vez más Sefa trata de ir más allá, añadiendo un plus de complejidad al legado de Peacock, integrando elementos barrocos, corales y orquestales en cuanto a composición se refiere9.
En el álbum, la ruptura con la tradición se materializa con el uso de progresiones armónicas propias de la música clásica, texturas instrumentales complejas y narrativas conceptuales profundamente filosóficas. La colaboración con la orquesta Metropole, refuerza la intención de ampliar el lenguaje del frenchcore al incorporar grabaciones en vivo, y arreglos orquestales que desafían lo que se espera del género. Como señala Jiménez (2024): ´´El trabajo de Sefa trasciende la música electrónica; es una propuesta artística que combina lo clásico con lo contemporáneo en una declaración filosófica´´.
Esta propuesta conceptual no solo se limita al ámbito musical. El simbolismo del álbum se nos presenta desde el título y el artwork, el cual nos remite al mito de Sísifo; un simbolismo referido a la lucha constante que conecta con el enfoque filosófico del álbum. La integración de elementos visuales, musicales y narrativos refuerzan la idea de que Sefa, no solo crea música, sino que también construye un universo artístico.
El pesimismo como eje conceptual
El título del álbum no es en balde, ya que la obra de Sefa gira en torno a una visión pesimista de la existencia humana. Esta filosofía es definida por el propio Sefa como ´´pesimismo cristiano´´, como ya hemos visto anteriormente, y combina elementos del pensamiento existencial, pero centrando su visión en la inevitabilidad del sufrimiento10, junto a influencias teológicas relacionadas con la redención como un proceso que trasciende las capacidades humanas.
Esta visión pesimista no es solo expresada en el álbum, sino también en la puesta en escena de los sets en vivo de Sefa, como el This is Sefa. Este tipo de set se convierte en una experiencia performativa que materializa en vivo el universo de Sefa, en el que Sefa construye un ambiente que evoca solemnidad y dramatismo, reflejando su enfoque en las luchas existenciales y el sufrimiento humano11.
El simbolismo del título del albúm y su narrativa, nos sugieren una aceptación resignada de la lucha constante, lo cual podemos entender como un eco del mito de Sísifo de Albert Camus12: ´´ El esfuerzo mismo para llegar a las cimas basta para llenar un corazón de hombre. Hay que imaginarse a Sísifo dichoso´´ (Camus, 1942/1951, p. 61). En este contexto, HEMNK no es solo una declaración pesimista, sino que también es un recordatorio de que, al enfrentar lo peor, el ser humano puede encontrar la fuerza y el significado en el propio acto de resistir, en sus propias palabras: ´´Espero lo peor, y las cosas solo pueden mejorar. Es mi filosofía de vida´´ (Jiménez, 2024).
El pesimismo de Sefa se relaciona con la filosofía de Arthur Schopenhouer, autor reconocido y venerado por el holandés, el cual, en El mundo como voluntad y representación, argumenta que la vida está gobernada por un infinito deseo insaciable, el cual inevitablemente nos conduce al sufrimiento:
La voluntad de vivir se afirma en todos los seres existentes. Pero la afirmación de la voluntad es afirmación de la negatividad, la escisión y la carencia que lleva en su seno y que no se aminoran en su objetivación fenoménica sino más bien se multiplican, dando lugar a una vida que es en esencia dolor. El querer y su satisfacción o, en otras palabras, el sufrimiento y el tedio, son los dos extremos entre los que oscila el péndulo de la vida. Mientras queremos, sufrimos por la carencia que ese sufrimiento supone; cuando el querer es satisfecho, surge algo peor que el sufrimiento: el aburrimiento, que nos hace sentir el vacío de la voluntad desocupada (Schopenhauer, 1819, p. 7)13.
En base al mito de Sísifo, Sefa recoge esta narrativa, y la integra musicalmente en el track Sisyphus, en el que nos transmite esta lucha existencial a través de un desarrollo progresivo de elementos sonoros. El track comienza con patrones melódicos sencillos que se van acumulando de forma gradual, creando una sensación de ascenso constante, como si el mismo oyente estuviese acompañando a Sísifo mientras empuja su roca. Sin embargo, la intensidad de los ritmos, y los crescendos no culmina en una resolución, sino que vuelve a recaer en un ciclo, simbolizando de esta forma el constante y repetitivo esfuerzo que Camus nos describe. El propio proceso de composición del álbum refleja esto. Según Sefa, la creación de este resultó un ejercicio agotador y repetitivo, en el que se dedicó en cuerpo y alma durante meses, a perfeccionar cada detalle encerrado en su estudio. En palabras del holandés: ´´Me despertaba a las 6.30 AM, daba un paseo, hacía un café… y volvía al trabajo hasta que me quedaba dormido. Fue como Sísifo, empujando una roca que volvía a caer, pero lo disfruté de verdad´´ (Jiménez, 2024). Sefa, al igual que Sísifo, se enfrenta al peso de su propia roca, sin embargo, este encuentra en el proceso creativo la forma de trascender lo absurdo; haciendo de su música una celebración de la resistencia humana.
Sumamos a lo recién mencionado las influencias cristianas de Sefa, lo cual nos añade una dimensión de redención que no se encontraba presenta en el pesimismo de Schopenhouer, del cual bebe el productor. Para Schopenhouer, el sufrimiento es inevitable y deriva del insaciable deseo de la voluntad que impulsa a los seres humanos; solo se puede escapar de esto mediante la negación de la propia voluntad, y esto implica renunciar a los deseos terrenales, y abrazar una forma de resignación absoluta. A esto, Sefa incorpora un rayo de esperanza a esta visión pesimista: ´´En el cristianismo pasa lo mismo: los humanos no son capaces de salvarse a sí mismos, solo Dios lo es. Pero al final, hay esperanza´´ (Jiménez, 2024). Este dualismo introduce una tensión entre la desesperanza y la trascendencia, un reconocimiento del sufrimiento como parte integral de la condición humana, pero también una creencia en la posibilidad de redención a través de una entidad superior, en este caso sería la música14.
En HEMNK, la música se convierte en un puente entre lo terrenal y lo trascendental, simbolizando tanto la carga del sufrimiento humano como la posibilidad de encontrar redención en la creación artística. Esto posiciona a Sefa como un mediador entre la desesperanza de Schopenhouer y la redención cristiana.
Llegados a este punto, nos hemos podido dar cuenta de que HEMNK no solo se presenta como un producto musical, sino como una reflexión filosófica sobre el sufrimiento humano. Mediante la música se aborda el pesimismo de forma compleja, mostrando que incluso los géneros más frenéticos tienen un espacio para presentar ideas profundas y existenciales.
Estética de la resistencia: Entre lo apolíneo y lo dionisíaco
En HEMNK, Sefa ha logrado un diálogo estético que refleja incluso las tensiones entre las categorías nietzscheanas de lo apolíneo y lo dionisíaco15; conceptos fundamentales en El nacimiento de la tragedia. Según Nietzsche, lo apolíneo está asociado al orden, la claridad, la medida y la racionalidad; es el principio que da forma a las expresiones artísticas. Por otro lado, lo dionisíaco representa el caos, la emoción desbordante, la embriaguez y la disolución de los limites individuales en una experiencia de éxtasis colectivo:
Con sus dos divinidades artísticas, Apolo y Dioniso, se enlaza nuestro conocimiento de que en el mundo griego subsiste una antítesis enorme, en cuanto a origen y metas, entre el arte del escultor, arte apolíneo, y el arte no-escultórico de la música, que es el arte de Dioniso: esos dos instintos tan diferentes marchan uno al lado de otro, casi siempre en abierta discordia entre sí y excitándose mutuamente a dar a luz frutos nuevos y cada vez más vigorosos, para perpetuar en ellos la lucha de aquella antítesis, sobre la cual solo en apariencia tiende un puente la común palabra ´´arte´´ (Nietzsche, 1872, p.5).
El aspecto apolíneo se manifiesta en forma de progresiones armónicas, tonalidades menores, y texturas corales y orquestales que incitan la búsqueda del orden y la belleza que trasciende la brutalidad del frenchcore. Este enfoque es evidente en track como Requiem for frenchcore, donde los arreglos y las pausas introspectivas aportan momentos de claridad y contemplación que equilibran la intensidad del ritmo. Esas partes representarían el principio de lo apolíneo, proporcionando una estructura en medio del caos.
Por otro lado, lo dionisíaco se presenta en el álbum mediante la energía frenética del frenchcore, los ritmos acelerados y las emociones intensas. Esto lo vemos en tracks como Her Ergste Moet Nog Komen, donde los patrones repetitivos, los cambios bruscos y los crescendos acumulativos nos transmiten una experiencia visceral que conecta directamente con la fuerza vital y la embriaguez que Nietzsche asocia con Dionisio. Esto busca sumergir al oyente en una experiencia catártica y emocionalmente abrumadora.
Uno de los grandes logros de Sefa ha sido su capacidad de unir estas dos fuerzas en un diálogo continuo a lo largo de todo el álbum. Sefa transforma la intensidad del frenchcore en una obra que no solo emociona, sino que también invita a la reflexión. Los momentos apolíneos y dionisíacos se entrelazan constantemente, logrando una sonoridad dinámica en la que el orden y el caos coexisten de forma constante y permanente.
Al combinar lo apolíneo y lo dionisíaco, Sega no solo ha sido capaz de redefinir los límites del frenchcore, sino que también ha logrado ser visto como un compositor y productor que entiende la música como un espacio para el equilibrio de las fuerzas opuestas. El resultado de esto, ha sido una obra que, al igual que en la tragedia griega, confronta al oyente con el caos y el sufrimiento, pero también con la belleza y el orden, haciendo de esta obra, una experiencia profundamente nietzscheana.
HEMNK y la estética contemporánea
En la industria musical actual, dominada por la gratificación dopamínica instantánea y el consumo superficial, HEMNK se presenta como un acto de resistencia estética. Sefa siempre ha expresado su frustración con la situación en la que se encuentra la música contemporánea, la cual prioriza la inmediatez y la simplicidad por encima de la profundidad artística; como el mismo indica: ´´El espíritu del tiempo, la gratificación instantánea y el contenido breve han cambiado la forma en que nos gusta escuchar música… pero esa no es mi manera de experimentar la música´´ (Jiménez, 2024).
La narrativa filosófica del álbum rechaza claramente las formas estándar de la música electrónica comercial. En lugar de seguir patrones predecibles de drops y breaks; HEMNK se desarrolla de manera orgánica, invitando al oyente a participar de forma activa en la experiencia musical. Esta elección estética refleja la intención que tiene Sefa por devolverle a la música un sentido de trascendencia y significado; elementos esenciales para contrarrestar las dinámicas de consumo superficial.
Mediante el uso de interludios melódicos y desarrollos prolongados que exigen una escucha atenta, Sefa se aleja de las fórmulas típicas de otros géneros del Hard. Como señala Félix Jiménez en Loud Cave (2024): ´´Sefa demuestra que es posible crear música frenética y accesible sin sacrificar la profundidad conceptual´´. De esta forma, el álbum no solo es una obra artística, sino que también es una critica al estado actual de la industria musical contemporánea.
HEMNK como Gesamtunstwerk (Obra de arte total)
HEMNK trasciende la música para convertirse en una obra de arte total, en el sentido wagneriano del término. Este concepto hace referencia a una síntesis de diversas formas de arte, música, teatro, poesía, etc. Las cuales juntas, son capaces de crear una experiencia artística unificada. De esta misma forma, Sefa combina múltiples y diversos elementos artísticos en HEMNK; dando lugar a un universo conceptual y estético que viaja mucho más allá de lo musical.
El propio artwrok del álbum, al cual ya hemos hecho referencia, no solo complementa las ideas filosóficas del álbum, sino que también sirve como puerta de acceso al universo conceptual creado por Sefa. El diseño vidual refuerza la narrativa del álbu,; convirtiéndolo en una experiencia multisensorial que invita al espectador a reflexionar tanto visual, como auditivamente.
También hemos hecho referencia a las presentaciones en vivo de Sefa, en las que combina su música con una puesta en escena teatral y una vestimenta formal (Su icónico traje), estas refuerzan la idea de que el frenchcore puede ser un importante medio para la expresión artística formal. Las elecciones del holandés no solo desafían lo que se espera del género, sino que también le posicionan como un artista multidisciplinar que utiliza el escenario como un especio para materializar y mostrarnos su visión artística, y su propio universo; yendo más allá que la inmensa mayoría de djs y productores, los cuales en sus shows se limitan a reproducir y pinchar sus tracks, remixes, etc16.
Respecto a las letras del álbum, estas están escritas en varios idiomas (Inglés, neerlandés, alemán, etc.), estas añaden una capa de universalidad y simbolismo. Esto subraya la intención de Sefa de tratar de conectar con una audiencia global a la vez que trata temas existenciales que trascienden las barreras culturales y lingüísticas.
Todos estos elementos, hacen de HEMNK mucho más que un álbum. Se trata de una obra de arte total, la cual utiliza todos los recursos que se encontraban a disposición del creador para comunicar una visión concreta y profunda. Como se señala el Loud Cave (2024):´´HEMNK no es solo música; es una declaración artística que combina sonido, imagen y performance en una experiencia unificada´´.
Conclusión: La trascendencia del frenchcore en Her Ergste Moet Nog Komen
Como ya hemos visto, Her Ergste Moet Nog Komen ha resultado ser mucho más que un álbum de frenchcore; se trata de una declaración artística que traspasa las fronteras del frenchcore; fusionando elementos filosóficos, estéticos, conceptuales, etc. A través de la combinación de ritmos intensos, progresiones armónicas complejas y referencias a temas universales como el pesimismo y la lucha existencial, HEMNK desafía las expectativas tradicionales del género y propone una nueva forma de experimentar la música.
A lo largo de este ensayo, hemos explorado la forma en la que Sefa utiliza el frenchcore como medio de expresión de ideas profundas. Inspirado por la filosofía de Schopenhouer y el mito de Sísifo, el álbum presenta una visión del sufrimiento humano que, aunque pesimista, encuentra redención en la creación artística; reflexionando en diferentes tracks, sobre la mortalidad, la lucha interminable, etc. Sefa logra familiarizar al espectador con preguntas fundamentales sobre la condición humana.
Además, HEMNK también se presenta como un acto de resistencia frente a la superficialidad y la inmediatez de la industria musical actual. La estructura compleja, la narrativa filosófica y su profundidad conceptual; demuestran que es posible fusionar accesibilidad y significado en la música electrónica. Como señala Jiménez (2024): ´´Sefa ha redefinido lo que el frenchcore puede lograr, mostrando que incluso los géneros más frenéticos pueden ser un vehículo para la reflexión y la trascendencia´´.
Finalmente, debemos considerar, y entender el álbum como una obra de arte total, donde la música, visuales, performance, etc. Se combinan para crear una experiencia unificada. Desde las grabaciones en vivo con la orquesta Metropole, hasta las letras en varios idiomas y la puesta en escena teatral, cada aspecto de HEMNK refleja la ambición artística de Sefa y su compromiso con la calidad y la profundidad.
Para concluir, Het Ergste Moet Nog Komen no solo redefine el frenchcore, sino que también plantea un desafío a la forma en la que experimentamos la música en general. Se trata de una obra que invita a la introspección, que combina lo visceral con lo intelectual, y que demuestra que incluso un género como el frenchcore, tiene espacio para la belleza, el significado y la reflexión filosófica. Sefa, como creador, ha transformado la música electrónica en un dialogo entre lo apolíneo y lo dionisíaco, entre la desesperanza y la resistencia, dejando un legado que trasciende en los clubes y festivales, adentrándose en el ámbito artístico.
Pies de página
1 Esto no es apreciado ni captado por todos los oyentes de forma detallada, puesto que no es lo que suele esperar el tipo de perfil que escucha este tipo de géneros generalmente en la actualidad en la que nos encontramos.
2 El género fue desarrollado por DJ Radium, conocido por su trabajo en el dúo Micropoint, quienes son considerados los creadores del frenchcore.
3 La música electrónica, especialmente en el ámbito del Hard, se caracteriza por una notable diversidad de géneros, subgéneros y hasta sub-subgéneros que exploran distintas facetas sonoras y emocionales. Desde la agresividad cruda del gabber hasta la épica melódica del hardstyle, cada vertiente aporta una identidad única. El frenchcore destaca en este amplio espectro por combinar la intensidad rítmica del hardcore con un enfoque melódico, demostrando la riqueza y versatilidad de la música electrónica en su capacidad para fusionar brutalidad y complejidad artística.
4 Lo cual le hace un género más versátil y virtuoso.
5 También se trata de uno de los pioneros del frenchcore actual, quizás el más vanguardista. Mentorizado e instruido por Dr. Peacock, pero con un estilo totalmente diferente y nuevo, y otra perspectiva totalmente diferente del frenchcore.
6 El propio Sefa reconoce abiertamente sus influencias de la música barroca, y su apreciación y alabanzas al que es su artista favorito; Johann Sebastian Bach.
7 El pesimismo schopenhaueriano describe la vida como un ciclo interminable de deseos insatisfechos y sufrimiento. Esto encuentra su sitio en la obra de sefa, pero adaptado a la sensibilidad actual, en un mundo saturado de estímulos instantáneos y efímeros.
8 La crítica al estado actual de la industria musical no solo hace referencias a la comercialización excesiva, sino que también al adoctrinamiento cultural que endiosa piezas musicalmente sencillas e incita a lo simple e inmediato a través de patrones musicales predecibles y repetitivos. En sus entrevistas, Sefa trata de reforzar su compromiso con la autenticidad artística y el rechazo de los estándares dominantes de producción.
9 Esta fusión no solo redefine el frenchcore, sino que también lo coloca en diálogo con tradiciones musicales que históricamente han sido consideradas más serias o elevadas.
10 En este enfoque, el sufrimiento es aceptado como condición inherente a la humanidad, pero donde también hay un rayo de esperanza a través de la música y el arte.
11 En This is Sefa la puesta en escena parece diseñada para simular una misa, o una ceremonia/ ritual, junto a elementos visuales que conectan con la tradición sacra. Sefa es capaz de crear una atmósfera prácticamente litúrgica en la que el público es capaz de tener una sensación de trascendencia.
12 Camus utiliza esta metáfora para explorar la idea de la lucha absurda del ser humano, el cual se enfrenta a tareas interminables sin esperanza de éxito, pero sin embargo, encuentra su valor en la aceptación de esa lucha.
13 Según Shopenhouer, el arte, y especialmente la música, es una de las pocas vías para trascender temporalmente lq voluntad y alcanzar una forma de consuelo estético. Esto resuena profundamente durante el álbum, ya que muchas de las progresiones armónicas, coros y arreglos, invitan al oyente a reflexionar sobre el sufrimiento y las luchas existenciales.
14 La música se presenta en Sefa como una forma de salvación. Esto resuena con la concepción de Schopenhouer sobre la música como el arte más puro y elevado, capaz de liberarnos momentáneamente del dominio de la voluntad.
15 En el álbum se presentan estas dos fuerzas como esenciales para la creación artística. Sefa al igual que Nietzsche, no concibe estas dos categorías como opuestas e irreconciliables, sino como elementos complementarios que se necesitan el uno al otro para alcanzar un equilibrio estético y existencial.
16 Esto lo hacen también los artistas que tienen su show en directo como algo exclusivo, no se trata de una crítica, ni de considerar que todos los productores deban tener un show en directo. Cada productor tiene un show diferente, con su esencia y su mágica, solo que cada artista encuentra su forma y su momento de presentar su arte.