Entrevista Bhavi

Entrevistando a: Bhavi | De Bélgica a Argentina, «Bhavilonia», empezar rapeando en inglés…

Por Héctor Borges (Instagram/X)
Hablar de Bhavi es hablar de unos de los artistas argentinos más importantes de los últimos años. Desde ser la primera Bizarrap Session Music hasta colaborar con cantantes de la talla de Eladio Carrión, Trueno o Duki. La originalidad y versatilidad en su repertorio de singles y proyectos musicales es único. Después de seis horas atendiendo entrevistas, nos recibe para hablar sobre su trayectoria musical, su vida y el futuro que le espera con sus nuevos proyectos.

Loud Cave: ¿Cómo influyó tu infancia en Bélgica en tu desarrollo artístico y cómo fue la transición de vivir en Bélgica a radicarte en Argentina?

Bhavi: Siempre digo una frase que, para mí, es muy real y puede ser útil para quienes tengan hijos: la manera en que pensamos depende del lugar en el mundo en el que estamos. El mundo es redondo o como sea, pero siento que, dependiendo de dónde te encuentres, tu forma de pensar cambia. Por eso, cuando viajas, se te abre la mente y surgen nuevas ideas. No hace falta ir muy lejos, incluso viajando a otra ciudad, ya notas el impacto en tu forma de pensar. Si vas al otro lado del mundo, el cambio puede ser aún mayor.

Esto afecta mucho más a los niños, que son más absorbentes y sensibles a su entorno. Viajé desde muy pequeño y siento que eso influyó profundamente en mi manera de pensar. Un artista es una mezcla de lo que siente y lo que piensa, y, sin duda, estos viajes tuvieron un gran impacto en mí.

Sabía que en Argentina, Bélgica, Estados Unidos o incluso Corea del Norte, iba a vivir de la música

LC: A los 20 años comenzaste a grabar formalmente. ¿Qué fue lo que te motivó a dar ese salto y empezar a dedicarte a la música de manera profesional?

B: Empecé a hacer música a los 15 años, y yo sabía que eso era lo que quería hacer, ¿viste? Sabía que en Argentina, Bélgica, Estados Unidos o incluso Corea del Norte, iba a vivir de la música. Solo que me tomó cinco años encontrar la oportunidad, la brecha para meterme en el ojo público. Fue un proceso de desarrollo, de estudiar el mundo y, sobre todo, de esperar el momento adecuado.

Lo principal es eso: esperar tu momento, dejar que el mundo se alinee para dar el gran paso. Así que, en esencia, se trató de paciencia. Esos cinco años fueron de absorber y aprender desde detrás de escena, de todas esas experiencias que me prepararon para cuando llegó el momento.

LC: En 2018 ya comenzaste a colaborar con artistas como Duki, Ecko y Seven Kayne, lo que marcó un hito en tu carrera. ¿Cómo fueron esas primeras colaboraciones y cómo crees que influyeron en tu crecimiento como artista?

B: Yo estoy súper agradecido porque, antes de todo eso, estaba trabajando como ingeniero en Bélgica, grabando a otros artistas. Tenía 200 seguidores y buscaba la manera de llegar a un público masivo, como cualquier artista aspira. Empecé a hacer trap hace mucho, cuando tenía 15 o 16 años, por allá en 2014. Para ese momento, ya llevaba como cuatro años de evolución, una experiencia que quizás otros como Seven Kayne o Ecko no habían tenido porque ellos arrancaron de una con los productores como Omar Varela y compañía, a quienes yo ya conocía de antes. Yo había trabajado con ellos previamente, así que tenía más experiencia y me conocían bien.

Aunque solo tenía 200 seguidores, sabían de mí: un pibe que se había ido a Bélgica, que rapeaba en inglés y hacía cosas increíbles. Incluso había estado en Buenos Aires, en los mismos estudios. Un día, Omar me dijo: «Che, Duki, Cazzu y Ecko te tienen mucho respeto. Mandate unos buenos temas, porque creo que te van a apoyar y se van a sumar». En ese momento yo hacía música en inglés, pero entonces hice unas 40 canciones en español, las mandé todas y ellos empezaron a elegir.

Seven Kayne eligió ‘Bésame', Ecko eligió ‘Piso', y Duki eligió ‘Mojaa'. Ellos compartieron conmigo su público, me dieron la oportunidad de mi vida. Y nada, eternamente agradecido. Son cosas que pasan solo una vez, ¿viste? Así que siempre agradecido, de por vida.

LC: Tu primer álbum de estudio, CINEMA, fue muy bien recibido y muestra una fuerte inspiración en el cine. ¿Qué te llevó a conectar la música con el cine y cómo nació la idea de crear una trilogía de álbumes?

B: Yo iba a sacar CINEMA porque en ese momento había firmado con Sony y quería lanzar ese disco. Justo cayó el COVID, y pensé que el mundo estaba deprimido, lleno de miedo e incertidumbre. Entonces, decidí sacar algo con menos presión antes del disco, y en vez de CINEMA saqué Butakas EP. Pensé en lanzarlo como un preludio, algo estilo Days Before Rodeo, un proyecto que antecediera al principal. Surgió de forma muy natural, eran temas que hice en casa. Después, salió CINEMA.

Cuando estaba terminando CINEMA, me di cuenta de que quería agregar algo más, y así fue como nació POCHOCLOS. Al final, decidí que esto daría para más y terminó convirtiéndose en una trilogía. Son cosas que se fueron dando naturalmente. ¿Cómo conecté la música con el cine? ese fue el concepto principal de CINEMA: la vida como si fuera una película.

Si escuchás el disco completo, tiene sketches, interludios, y al final es como si la película se volviera real. En la portada, podés ver a todos los personajes, con manos y tentáculos que salen de la pantalla, representando la vida golpeándote, empujándote… La idea es que no dejes que la película te devore, sino que vos te la comas a ella, que escapes de ese choque negativo con la realidad. Es una metáfora sobre mantenerse humilde frente a los cambios de la vida y cómo uno los enfrenta. Ese es el camino del artista y del éxito: aprender a surfearlo.

En CINEMA, aparece este personaje, un pochoclo que quedó solo en el mundo y tiene que escapar de todos los monstruos que han absorbido el mundo, porque la película se metió en la realidad y destruyó todo. Este pochoclo mutante es una metáfora de cómo me siento a veces, como un raro, solo en el mundo. Es algo que muchos artistas o personas pueden sentir: lidiar con el mundo a tu manera.

Entrevista Bhavi
Portada de CINEMA de Bhavi

LC: ‘Bésame Remix' alcanzó el #1 en los charts y se mantuvo en esa posición durante un mes en Argentina. ¿Cómo recibiste este éxito, ya que la canción original es del 2018 y qué significa para ti haber logrado esa conexión con un público tan amplio?

B: Me costó muchísimo hacer ese remix, fue un dolor de cabeza. Pero valió la pena, y será una lección que me acompañará para el resto de mi vida. Ahora sé que cuando algo me cueste mucho, cuando me duela o me cause estrés, me voy a acordar siempre de ese remix, y también de los próximos proyectos, porque el esfuerzo siempre da sus frutos.

Yo sabía que el mundo estaba preparado, que la escena estaba lista para ese remix, porque la gente lo pedía. Hay una cuota de nostalgia en el mundo, especialmente en Argentina, y mucho de esa época, como decís, de 2018. Sabía que sería algo positivo, algo que le haría bien a la gente. Tenía la visión muy clara, simplemente lo sabía. Y así fue. La verdad es que fue muy estresante y complejo, pero nada nos detuvo.

LC: Has logrado un alcance internacional con tu música. ¿Cómo manejas el equilibrio entre mantenerte fiel a tus raíces y al mismo tiempo adaptarte a una audiencia global?

B: Siento que mi audiencia y lo que hago es muy fiel a lo que soy. No he cambiado mucho ni sacrificado mi sonido, ¿viste? Simplemente seguí siendo yo mismo y las bendiciones se fueron dando. La vida siempre me sonríe porque yo también le pongo esfuerzo, y porque cuando buscás, encontrás. No siento que necesite forzar un equilibrio, a menos que decidiera hacer un cambio radical y enfocarme en ganar más plata, quizás haciendo reggaetón o más afro, que no descarto hacer en algún momento.

Pero la verdad es que soy alguien que hace lo que le gusta. Siempre encuentro la forma de meter alguna canción más comercial, o algo por el estilo, para seguir creciendo. Sin embargo, la raíz de todo sigue siendo lo que a mí me gusta hacer. En cada disco siempre meto una canción con un enfoque un poco más comercial, para mantener ese balance y seguir siendo fiel a mí mismo, aunque no lo sea todo el tiempo. De todas formas, soy bastante honesto con lo que hago.

LC: Con cada nuevo proyecto, muestras una evolución y exploración de nuevos sonidos. ¿Qué podemos esperar de Bhavi en el futuro? ¿Tienes algún nuevo proyecto o colaboración en mente?

B: Y ahora sale mi nuevo disco, Bhavilonia. Es mi mejor disco hasta ahora, histórico, increíble, estoy muy feliz. Es, sin duda, mi mejor proyecto, una obra maestra. Lleva más de dos años de trabajo, y tiene todo lo que se podría esperar de un disco de Bhavi: temas súper cuidados, canciones lindas que te tocan el corazón. Lo tiene todo. Un discazo.

Entrevista Bhavi
Bhavi en uno de sus últimos shows (Foto de Ani Bauer)

Nunca pensé que iba a ser un artista en español

LC: Después de todos estos años en la industria musical, ¿qué es lo que más te ha sorprendido de tu propio viaje como artista?

B: Me gusta, me gusta esa pregunta. Déjame pensar un segundo… Sí, es una muy buena pregunta, creo que es la mejor que me han hecho en bastante tiempo. Algo que realmente me sorprendió desde que empecé es que nunca pensé que iba a ser un artista en español. Mis primeros cinco años de carrera los pasé rapeando en inglés, y mi sueño era convertirme en un artista que se codeara con los que yo escuchaba: Mac Miller, Wiz Khalifa, Young Thug. Todo lo hacía en inglés.

Y ahora, de la nada, soy una figura del trap latino, algo que nunca consumí. Ni reggaetón ni trap latino cuando empezaron a salir. Recuerdo en 2015 o 2016, cuando yo empezaba a hacer música, los primeros temas de Bad Bunny o ‘Tu Pose Favorita', y no los escuchaba porque no me gustaban. A mí me gustaba el trap de Atlanta, el rap americano. Y ahora, de la nada, soy un artista latino. Nunca me lo hubiera imaginado, jamás pensé que eso pasaría. Es algo que me sorprende mucho, aunque haya sido en un lapso largo. La verdad, es muy loco y curioso.

LC: Ahora, vamos con una ronda de preguntas cortas. ¿Un álbum que todo el mundo debería de escuchar?

B: Va a sonar cliché, pero la verdad es que The Dark Side of the Moon es increíble. Es un disco muy importante. Escucharlo es una experiencia única, realmente increíble.

LC: ¿Artista poco conocido que recomendarías? 

B: Verás, yo escucho a muchos artistas nuevos. Ahora mismo estoy escuchando a uno que me pasó YSY A. Y sí, YSY es una persona muy generosa, eso es algo que vale la pena destacar. Una de las grandes cosas que admiro de él es su generosidad. De vez en cuando, y esto nunca lo había dicho, lo voy a mencionar yo: a veces le paga el viaje a un artista para que venga a Buenos Aires y se motive. Lo ha hecho más de una vez, trayendo a chicos de Salta o de Santa Cruz; es un viaje de dos o tres horas en avión, y los trae para que puedan vivir la experiencia.

Ahora, trajo a uno que se llama Lthelizard. 2.000 oyentes mensuales, y es muy bueno. El YSY lo trajo la semana pasada para que vaya al estudio y todo un capo. Así que nada, acabo de conocer a ese chico. Lo estuve escuchando ayer, hoy y durante la última semana. ¡Me encantó!

Entrevista Bhavi
YSY A y Bhavi en uno de los últimos shows de Bhavi (Foto de Ani Bauer)

LC: Un referente musical

B: Jorge Drexler. 

LC: Una comida argentina que me recomendarías si fuera de viaje a Buenos Aires

B: Un asado de una, sí, fuerte al medio. O el helado, que acá es muy bueno, me gusta más que el helado italiano. Acabo de volver de Italia y la pizza de Argentina también es increíble. La verdad es que todas las comidas italianas me gustaron más en su versión argentina.

LC: Un hobby fuera de la música 

B: Me gusta comprar libros. Muchos libros, especialmente los raros, y me encanta cocinar.

LC: Un consejo para toda la gente que va a leer la entrevista

B: Que no tengas miedo, porque el miedo te destruye. Es mejor tener menos miedo y más amor. Perdonar, aceptar y mirar hacia adelante. No tengas miedo, porque el miedo es tu peor enemigo, y ese enemigo lo creas tú mismo.

Total
0
Shares
Prev
Guía: los sellos discográficos más relevantes de la escena hard

Guía: los sellos discográficos más relevantes de la escena hard

La segunda guía de música hard llega a Loud Cave

Next
Mustafa estremece de emoción en su frágil debut “Dunya”
Mustafa Dunya

Mustafa estremece de emoción en su frágil debut “Dunya”

En su primer álbum de estudio, el artista canadiense/sudanés busca la catarsis

You May Also Like

¡Entérate de todo el primero!

Suscríbete a nuestra newsletter y entérate de todo antes que nadie. Prometemos que no vamos a ser pesados.