entrevista paopao

Entrevistando a: paopao | Vida antes de artista, adentrarse en el urban, Bad Bunny le salvó…

La puertorriqueña paopao hace un profundo repaso de su proceso hasta llegar a donde está

Paola Marrero, más conocida como paopao, me recibe después de comer en una tarde lluviosa en Madrid. Dice no querer irse de la capital porque le encanta. Se nota que es una mujer de mundo.

Acaba de lanzar un nuevo single producido por Tainy pero no le interesa hacer promo solo de eso; a ella le gusta hablar de lo que le apasiona y es por eso que me espera una charla realmente interesante.

Loud Cave: Antes de triunfar con tu proyecto has sido compositora para otros artistas e incluso has sido profesora de música. ¿Sabías que cien por cien en algún momento se te iba a dar, o llegaste a pensar que quizá tendrías que dedicarte a trabajar en la música de estas otras maneras?

paopao: Es algo que siempre ha estado ahí, esa idea nunca se acabó por completo pero por mucho tiempo se puso más pequeña. Me trataba de convencer de que haciendo cualquier otra cosa podía ser feliz, dando clases, siendo A&R, compositora… Y siempre me sentía como incómoda, lo hice mucho tiempo y llegó un punto que vi mi vida y dije «fuck, si sigo así este va a ser el resto de mi vida». Veía gente que quería ser artista y nunca lo fue por miedo y la vida es muy corta… Yo perdí a mi mamá y en ese momento mi manera de pensar, la química de mi mente cambió y me dije «¿A qué le tengo miedo? Si no funciona la industria siempre va a estar ahí, puedo volver, pero esto se me va a escapar de las manos».

LC: Ahora que lo mencionas, trabajaste en el negocio de la música desde la parte del sello. ¿Te ha servido eso para aplicar cosas a tu carrera?

P: Me ha ayudado… Me ayudó a negociar mi contrato, tengo un contrato de verdad muy bueno. Pero también siento que saberlo todo te limita un poco la creatividad, estás más pendiente del lado del negocio. Sabes el proceso de los abogados, de esto, de lo otro, es como que es bueno saberlo y estar educado pero no tienes que estar tan involucrado en eso. He aprendido a soltar eso, a crear y que de eso se encarguen otras personas, ha sido buscar un balance.

LC: ¿Y actualmente crees que puedes enfocarte solo en lo creativo y dejar el resto de cosas a otra gente?

P: Ojalá, trate de hacerlo y mi carrera se volvió un caos. Incluso ayer estaba llorando del estrés porque no podía manejarlo todo. Todavía no he aprendido tanto a delegar y creo que todavía falta gente importante en mi equipo que me ayude a soltar un poco. Aún así no se si podré soltar las cargas del todo por el tipo de persona que soy, pero espero que no tenga que hacerlo tanto (se ríe).

entrevista paopao
paopao antes de un concierto (Foto de Daniel Bomb)

LC: Cuesta ver, dentro del mundo del urbano latino, a artistas que rompan con la estética establecida y tú haces mucho eso. ¿Cómo convive el tipo de música que haces y el ambiente en el que te mueves con una estética que tradicionalmente no es la que se espera?

P: Déjame ver… Viene con muchas cosas positivas y muchas cosas negativas, yo siento que mi estética va con mi arte en el sentido de que mi música es bastante alternativa y bastante oscura. Soy yo. También está bien random cantar las canciones que canto de emociones, de tristeza, y estar en panties y brasieres de brillos en una tarima bailando, ¿Me entiendes? Siento que va a la par pero mucha gente todavía no necesariamente lo entiende y eso viene con mil y un comentarios negativos pero también positivos, de gente que se siente identificada de no tener que someterse a la presión de verse de una forma o ser un tipo de artista. Me llegan comentarios incluso de colegas de la industria, que es como, «¿Pero tú te has visto en un espejo?» Así que lo cojo liviano, no lo cojo muy personal. Si al final es como, qué aburrido ser normal, se ve como cualquier otro.

LC: También te iba a preguntar sobre si es una decisión consciente a nivel artístico para diferenciarte o si simplemente estás siendo tú misma.

P: Es bastante auténtico la verdad, nunca fue con la intención de romper un esquema ni nada sino más por la sensación de «yo no encajo aquí así que voy a crear mi propio camino». Algunas cosas si las hago conscientes, por ejemplo me he querido cambiar el pelo de color pero mucha gente me reconoce por el pelo azul y es como que hasta no llegue a cierto punto probablemente me quede con él. Esa es la única decisión consciente porque ya he manchado todas las camas de hoteles, los baños, el azul ha estado por todos lados y es un papelón lidiar con él. No es forzado pero es estratégico.

LC: Creo que a muchos artistas muchas veces el público les identifica en distintas etapas de su carrera por el pelo.

P: Cien por ciento, pero siento que hasta que no llegue a esa otra etapa no lo voy a cambiar.

LC: Has lanzado ‘x las nubes', producida por Tainy, donde te escuchamos en un sonido más alejado del urbano ya que es un sonido más cercano al house y al pop. ¿Qué idea tienes en el futuro cercano en cuanto a los sonidos que quieres explorar?

P: La verdad es que estoy experimentando mucho. Las próximas canciones que van a salir se están alejando un poco del urbano pero siento que el urbano siempre vive en mis letras. La canción de ‘x las nubes' por ejemplo es más electrónica y más pop pero estoy hablando de la ‘glizzy' y cosas de la cultura urbana que siguen super presentes en mi manera de escribir. Y eso no va a cambiar, no importa con los géneros que esté experimentando. En estos meses probablemente saque un rock pero con la letra de reggaeton, que llevo ya como dos años con ella y cabe en esta nueva era, por decirlo así. Si no experimenta uno se aburre y los artistas se vuelven bien repetitivos y estoy tratando conscientemente de no caer en esa burbuja.

LC: Ahora que has dicho eso, ¿Hasta qué punto crees que cuando pasa eso con un artista de reggaeton es influencia de sus sellos o son ellos mismos?

P: Siento que depende del artista. Si hay un artista que esté pegado pegado y que sea muy grande ya la decisión es de ellos. La disquera escoge los sencillos a veces, pero los artistas que llegan a niveles de ‘Clase A' sacan lo que les de la gana. Y también muchas veces el artista se siente cómodo en ese género y se queda ahí y no le importa lo que le digan, otras veces son inseguridades de que no te vaya tan bien como con lo que te pegaste… Hay artistas que están tan tan ocupados para escribir que las canciones que les proponen son canciones que suenan como ello así que va a sonar a lo que ya han hecho. Hay muchos factores que contribuyen a eso. Al menos que tú estés activamente tratando de cambiar e innovar te vas a quedar con lo que has estado haciendo siempre porque ese eres tú. La gente se cansa bien rápido pero eso fue lo que te creó así que no necesariamente tiene que haber una manera de cambiar tu forma de escribir.

LC: ¿Es ‘x las nubes' el comienzo de un nuevo proyecto?

P: La verdad no. Es el comienzo de una nueva etapa tanto personal como musical para mi porque es el comienzo de la experimentación con los géneros incluso. Pero no hay que cogerlo tan en serio, esta es una canción para que la gente se lo pase bien y tiene par de punchlines que me hacen sonreír porque me gusta la letra y me gusta lo que dice, así que espero que le cause lo mismo a la gente.

LC: Es muy disfrutable.

P: Yo todavía no me he cansado de ella y me canso mucho de mis canciones. Pero sí, estoy en un periodo de transición y van a estar escuchando la evolución a través de sencillos. Si después llega un proyecto completo ya sería para el año que viene.

LC: Sabiendo que vienes de Puerto Rico que es la cuna del reggaeton, y que a la vez has estudiado música fuera de tu país, me da curiosidad saber quiénes son tus referentes musicales tanto en el pasado como actualmente.

P: Ha cambiado mucho en verdad. Yo crecí con música de cantautores como Juanes, Kany García, que son iconos de lo que es el género cantautor allá… Maná, Los Enanitos Verdes… Esos fueron mis primeros referentes cuando yo empecé a escribir canciones. Después en la uni cuando empecé a estudiar música me puse un montón de géneros que no había escuchado antes porque yo no escuchaba mucha música americana; hablo inglés más que hablo español pero la música que escuchaba no estaba tan curada, lo que estaba en la radio que siempre era pop y ya. Me puse mucho RnB, jazz, funk, me enseñaron música clásica… Yo no era necesariamente tan teórica en la música, en la universidad era como que entre más rara más cool. Escuche mucho Pink Floyd y Nirvana, todo ese tipo de música que también como que me abrió otro mundo.

entrevista paopao
paopao en el estudio (Foto de Daniel Bomb)

Después, cuando me gradué, mi novio actual que se llama Toy (aka TOY WAPO) fue de las primeras personas que me ‘dio una clase' de música urbana. Yo escuchaba reggaeton desde hace mucho tiempo pero nunca fui indagando en lo que era el género ni estudiándolo. Incluso me dio a conocer a Alvarito (Alvaro Diaz) hace como seis o siete años. Yo vivía en República Dominicana, no me crie en Puerto Rico entonces todo lo que estaba super pegado allá era como que se quedaba en esa burbuja y no salía de la isla y me pasó eso con muchos artistas. Él me abrió esa puerta a experimentar con todos estos géneros y gracias a él estoy haciendo música urbana porque yo creo que si no estaría en otro género más experimental. Encontré mi camino en toda esa influencia pero ha sido bien loco en verdad.

LC: Qué curioso, porque eso entiendo entonces que ha pasado no hace tanto, ¿No?

P: No, la verdad. A hacer urbano, urbano yo empecé como hace cinco o seis años, que tampoco es tanto. Saqué mi primera canción hace tres, que yo estoy en pañales en el género urbano.

LC: Es que a la velocidad que van las cosas en la industria parece que ha pasado mucho tiempo pero en realidad…

P: Sí, y está cambiando mucho, el género está cambiando un montón y hay como mini limbos de hacia dónde va dirigido… Pero mi miedo más grande es que me hagan una entrevista de reggaeton clásico porque voy a quedar horrible… Algún día me pasará y pasaré la vergüenza.

LC: Bueno, creo que muchos artistas actuales que son muy jóvenes no tienen por qué tener las referencias que han tenido Bad Bunny o Anuel.

P: Ya, pero como quiera por alguna razón nos comen vivos. Si no las tenemos van a decir «¿Quiénes son estos? Vaya falta de respeto»… Que también es importante educarse y saber de dónde vienen las cosas en todos lados, en la política, en la música, en la vida, pero es que no da el tiempo (se ríe). Siento que a veces hasta no saber tanto de géneros te abre las puertas a experimentar más porque no tienes esos referentes. Estoy estudiando poco a poco pero no estoy ready todavía para esa entrevista.

LC: Quería preguntarte también por tu proceso a la hora de componer porque me parece que de todos los artistas latinos ahora mismo eres de los que mejor escribe y creo que el que lo escucha lo siente.

P: ¡Gracias! Mi proceso de escribir… Yo le pongo mucha prioridad a la letra, tanto de consumidora como de compositora. La música que me ha atraído siempre es la que me hace sentir algo y está bien escrita. La universidad me jodió mi percepción como consumidora y son bien pocas las canciones que disfruto porque siempre estoy pendiente a la letra. Como es parte de mi trabajo no lo disfruto igual porque estoy como «ay, esta barra de nuevo». En el lado positivo me retó mucho y en el negativo a veces no fluyo y tengo que parar hasta que la letra este cabrona y si no lo está la dejo ahí. Yo puedo estar fácil una hora en una línea o en una palabra que no he encontrado y a veces es bien frustrante, pero te reta mucho y yo aprendo un montón.

Hay canciones que salen super rápido, la de ‘fre3styl3' por ejemplo… Yo normalmente escribo sola o con Toy o con Vasave, que nosotros tres escribimos ‘algo así' y fue la primera canción que escribimos juntos los tres. Son mis mejores amigos en toda esta vuelta, yo he escrito con un montón de gente y aunque lo que a mi me gusta no es necesariamente lo que te gusta a ti, tenemos como las mismas varas de lo que es algo bueno, de lo que es una barra, una letra, una historia… Y ‘fre3styl3' por ejemplo, yo estaba bien arrebatada a las cuatro de la mañana y me salió sola, estaba en la computadora sin música y sin nada escribiendo. Estoy orgullosa de esa canción porque mi fuerte no son necesariamente las barras sino la manera en que cuento una historia, y de Toy si son las barras entonces a veces escribo una canción completa y la única línea que el pone es la barra más cabrona. Pero esa la escribí completa y salió en 25 minutos…

‘x las nubes' me tardé 12 horas escribiéndola el mismo día, ‘en mis senti' tuvo cuatro sesiones diferentes, ‘la nena de un gang$ter' también me tardé un montón. Entonces eso, le pongo mucha prioridad y la gente me respeta mucho por eso.

LC: ¿Y sueles escribir cuando ya tienes pensado más o menos en qué ritmo te vas a montar, o simplemente coges el ordenador y escribes y ya después decides qué música va a ir con eso?

P: Me pasa de las dos maneras pero últimamente estoy escribiendo sin música, grabo la melodía en mi teléfono y luego la grabo ya con el tempo, se la mando a mis productores y ellos me la crean desde cero. Ellos también tienen un playlist de cosas que quieren que yo replique que todavía no he escuchado… Estoy tan saturada a veces que no escucho música. Pero otras veces estamos en el estudio y ellos me ponen un par de pistas y empiezo a tirar melodías basadas en eso y de ahí grabamos. Pero creo que nunca he escrito sobre una pista completa hecha, siempre me gusta adaptarla a la canción que se esté escribiendo.

LC: Actualmente con el impacto que tienen las redes sociales es como que el crecimiento de los artistas hasta que llegan a un punto alto de fama y de notoriedad, ocurre muchas veces del día a la mañana prácticamente. En tu caso he escuchado que un storie de Bad Bunny fue lo que te hizo dar un salto grande en este sentido. A pesar de que esto sea algo positivo para vuestras carreras, ¿crees que puede perjudicar también si no sabes asumir todo ese impacto en tan poco tiempo?

P: Cien por ciento, hay artistas que no están listos y crecen de un día para otro y así de rápido también se van. Yo lo siento como que fue un boom rápido pero yo llevaba diez años curando mi sonido y tratando de buscar mi camino.

Me llegó en un momento bien importante porque yo había sacado ese EP del que Bad Bunny compartió las canciones que se llama ‘diamantes y espinas' y a la disquera no le gustó, me querían cambiar el sonido y la imagen y para mi eso era lo más auténtico que había hecho, el primer proyecto que había sacado sola. Tuve una reunión con ellos un lunes y me dijeron que iban a parar mi proyecto e iban a reevaluar mi imagen y mi sonido; me enfermé de lo triste que me puse, mi sistema inmune se fue a la mierda. Y esa misma semana Bad Bunny me reposteó y no se como encontró mi música, porque usualmente si tú no estás en Puerto Rico, en Puerto Rico no te la dan, tienes que estar físicamente allí y yo no estaba. Esa canción no estuvo en ningún playlist, fue la canción más ‘rara' del disco aunque era mi favorita, y de ahí él me abrió a un público que se ha ido desarrollando poco a poco. No fue que de repente gané un millón de seguidores y llegué al top, es como que he ido curando mi posición y mi relación con estos artistas en la industria.

Y a veces uno se desespera porque va muy lento pero se me olvida que llevo tres años haciendo esto. El mismo Alvarito lleva aaaños… Con él he hablado mucho y me ha servido mucho como mentor en lo que es la paciencia. Estamos curando un sonido diferente, quizá se me hubiera dado más rápido si hiciese otra cosa pero no estaría feliz.

LC: ¿Y nunca has llegado a hablar con Bad Bunny sobre cómo encontró la canción?

P: Pues fíjate, no. Las veces que hemos interactuado es en discotecas, que no hay mucha conversación. Hubo una vez que me invitó a cantar en el after de un concierto que hizo en México y ahí fue que le di las gracias por primera vez. Y después de eso él y Arcangel hicieron el video de ‘La Jumpa' en una discoteca en Puerto Rico que se llama Fifty Eight y ellos querían que yo cantara antes que ellos, y ahí nos saludamos pero esas han sido las únicas dos interacciones que hemos tenido. Pero coño, ese cabrón a mi me cambió la vida en verdad.

LC: Os tenéis que sentar a hablar un día y hacer algo también.

P: Sí, en algún punto hablaremos y le preguntaré cómo carajo le llegó pero a veces está bien ni saber cómo, quedarse ahí con el misterio.

Total
0
Shares
Prev
Vipper Club aprueba con nota en su debut junto a Hedex
Vipper Club

Vipper Club aprueba con nota en su debut junto a Hedex

El drum n' bass inundó la sala LAB the CLUB madrileña en la primera fiesta

Next
mvrk partió Madrid en dos mitades, agresividad, energía y potencia únicos en su debut en la capital

mvrk partió Madrid en dos mitades, agresividad, energía y potencia únicos en su debut en la capital

El niño maravilla destrozó La Sala Wizink

You May Also Like

¡Entérate de todo el primero!

Suscríbete a nuestra newsletter y entérate de todo antes que nadie. Prometemos que no vamos a ser pesados.