El artista barcelonés Aren Martín encuentra finalmente su sonido en un nuevo EP cargado de variedad y con un espíritu punk
El compositor, cantante y diseñador Aren Martín es un artista nacido en Barcelona y que, a pesar de su joven edad, comenzó a hacer música hace casi una década. Partiendo de sus inicios pop-punk, Aren ha sabido conseguir un estilo relevante y personal, creando una fusión única en la que confluyen influencias urbanas con electrónicas, punk y pop. De esta manera, atendiendo a la discografía del cantante barcelonés se pueden escuchar tracks que pertenecen mas a un imaginario hyperpop, así como otros más orgánicos basados en las guitarras u otros con una personalidad más urbana.
La maestría y experiencia de Aren Martín terminaron de eclosionar el año pasado con C13LO ROTO, un EP empapado de guitarras y sonidos digitales que accesorizó además de con los visuales pertinentes con “Broken Era”, una línea de joyería en colaboración con la marca internacional KUURTH. Ahora, el barcelonés entrega un nuevo proyecto al que ha bautizado signos¿.
En signos¿, Aren Martín explora el concepto del descubrimiento de uno mismo, recorriendo las incógnitas vitales que aunque a cada uno nos surgen de una manera, las historias del barcelonés son fácilmente extrapolables al menos a las personas de su generación. A su vez se trata de huir del pesimismo que ello puede conllevar y se termina asumiendo que debemos vivir en una constante búsqueda de nosotros mismos, rodeándonos de más preguntas que respuestas.
Teniendo en cuenta una temática tan contemplativa no es por tanto raro encontrar canciones como ‘dicen la vida cambia ¡’ o ‘aunque no lo sepas¿’, las cuales se despojan de sobrecargas de producción y encuentran al cantante más desnudo y vulnerable que nunca, tan sólo acompañado de una guitarra (y en la primera además del colaborador Pau Roget).
Los samples inundan casi todo el EP de un modo que junto a los vocales modificados ayudan a mantener ese sonido futurista que encarna en su estilo. Nos llama la atención especialmente el sample del ‘Decode’ de Paramore en ‘aún sigo aquí.’, un track cargado de guitarrazos y bases trap en el que Aren, a pesar de sus incertidumbres, se arma de orgullo para meterse en una batalla contra todo el que esté dispuesto a dudar de él.
Y “aunque a la escena no le sienta bien que sus dioses quieran ser Drake”, como dice en el anterior tema, Aren Martín domina en este signos¿ también el género urbano con temas como el enérgico ‘ceilings aura¿’ de final eufórico junto a exit303, o en el nocturno y vibrante ‘mi final¿’, la obertura en la que el cantante comienza a vislumbrar nuevas posibilidades a su futuro aunque en el momento se vea estancado.
‘No saldrá bien’ parece desafiar al resto de canciones por su duración pero resulta ser uno de los temas más redondos de este signos¿ en el que el autoboicot y las dudas existenciales desploman la magia de una historia de amor.
Puedes escuchar signos¿ pinchando aquí. Además, no te pierdas la entrevista que le hemos hecho a Aren aprovechando el lanzamiento de su nuevo proyecto, a continuación.
Loud Cave: En la música empezaste en la escena pop punk y a medida que has evolucionado tu estilo lo has versatilizado incluyendo elementos de otros géneros ¿Esta evolución ha surgido en ti de manera natural o ante una necesidad o presión?
Aren Martín: Ha sido algo natural, creo que en la escena lo “normal” era venir de lo “urbano” e ir incluyendo matices de otros géneros pero teniendo de base las baterías de trap, 808, dancehall, etc. Pero en mi caso fue justo lo contrario yo venía de ser el típico chaval alternativo que tenía su mierda de de banda pop punk en un garaje con 15 años, y que poco a poco fue incluyendo al mix esos sonidos urbanos. La antítesis del rapero supongo jajaja
La verdad que siempre he tenido un problema con seguir una línea muy concreta de sonido y siempre voy cambiando y evolucionando “a volantazos», pero creo también que es algo generacional, no creo que exista nadie de menos de 25 años que escuche solo un género o que diga “no es que yo soy rockero bro”, creo que eso es algo que ya no tiene sentido.
LC: En todas tus canciones se nota este espíritu punk pero en este trabajo el sonido sale a flote de una manera más pura con la presencia constante y protagonista de las guitarras ¿Es casualidad o tiene este alguna conexión con la temática de este álbum en concreto?
AM: Creo que en el proceso de encontrar mi sonido… con este EP, lo he encontrado. Es cierto que quizás los temas tienen un sonido más experimental, no creo que haya ningún HIT pop comercial en el mismo, como si los podía haber o se podían acercar en los anteriores dos EP que he hecho.
La verdad que ha sido un año de muchos cambios para mí, y este ha sido un álbum que he hecho de forma muy introspectiva y la verdad que es algo que he hecho porque quería/necesitaba hacerlo. Recordar el indomable espíritu humano jamas será vencido por la cruel indiferencia del universo.
LC: “aun sigo aquí.” en concreto contiene un sample de la mítica “Decode” de Paramore ¿cómo ha influido en ti esta banda?
AM: Mas que la banda, yo al fin y al cabo vengo del pop punk y quería mantener la esencia Y2K en este EP, que por la temática de esa canción en concreto, encajaba muy bien por lo que se habla y la vibra de la intro de ‘Decode’. También tiene su punto irónico, pero aquí que cada cual saque sus conclusiones ;)
LC: ¿Qué otros referentes has tomado para la creación de Signos ¿?
AM: Este EP, tiene mucho sample, creo que de los 8 temas, 7 tienen samples, o bien de canciones míticas o de películas. Hay samples de Foo Fighters, I believe in Unicorns, Paramore, Scarface… Incluso de La M.O.D.A (a tope con el producto nacional), creo que estamos llegando a un punto como generación que para realmente interceder en nosotros mismos, necesitamos algo de nostalgia.
Es extraño pero parece que todos tenemos esa nostalgia digital por esa serotonina que en algún momento de nuestra infancia, adolescencia sentimos cuando descubrimos o experimentamos algo nuevo, por eso me gusto dar a esos samples ese sonido borroso, etéreo, como un sueño.
A mí me hace sentir cosas, puede que a ti también, en esta nostalgia digital colectiva que parece que en cierto modo necesitamos. Lo nuevo ya no te da esa sensación mágica, o es que ya no eres capaz de sentir como lo hacías antes? No lo sé, ponte la musica ambiental de Minecraft, y me dices que sientes.
LC: El concepto de Signos ¿ es una persecución de la incertidumbre a ciertas preguntas vitales, y me llama la atención porque creo que es una temática bastante generacional. Sin embargo, en estas canciones se percibe cierta luminosidad en varias melodías y sonidos ¿Hay algún tipo de contraste que quiera manifestar el álbum?
AM: Estoy cansado del pesimismo, o de la aceptación generalizada de que hemos perdido, que ya no se puede hacer nada. A nuestra generación nos han dicho en los últimos años: “ya está naciste perdiendo, no vas a poder tener una casa, el mundo se acaba, todo es malo, odialos a todos, trabajar es malo y no trabajar es mas malo todavía”. Y yo… yo no tengo ni idea de nada, de eso va el álbum de todas las dudas y batallas existenciales que te encuentras, y ese ruido mental constante que parece que tengamos hoy en día todos los chavales.
Pero hay que superar eso, creo que pese a todo, en cierta forma todos los humanos estamos asustados y no sabemos qué hacer, por eso quiero darle fuerza al discurso del “camino del héroe” y que sigas y si algo es importante para ti, es lo único que importa.
Aunque así sea, eso no quita ese contraste, esos altibajos, de estar bien, estar mal… Es parte del proceso o de la vida si lo quieres ver así, y eso son los contrastes del álbum la irónica luz, frente a la oscuridad. Repito el indomable espíritu humano jamas será vencido por la cruel indiferencia del universo.
LC: Es en los artistas más jóvenes como tú con los que se están comenzando a abordar temas relacionados con la salud mental o de pesimismo vital de una manera más fuera de estigmas y con más naturalidad ¿Qué o quién te han servido de precedente para hablar de ello en tus composiciones? ¿Influye esto a día de hoy de alguna manera a nivel comercial?
AM: Creo que es normal, como decía creo que hay mucho pesimismo en general alrededor nuestro entonces en cierto modo es hablar de lo que vemos/vivimos, aunque creo que no es del todo acertado decir que sólo nosotros los artistas jóvenes hablamos de temas relacionados con la salud mental o “pesimismo vital”. Creo que ahora simplemente somos más directos con ello y como dice el meme antes no es que no hubiera ansiedad es que no sabían que nombre tenía. Y es cierto que en el rollo alternativo ahora las letras suelen ser mas directas y menos “abstractas” o rebuscadas.
No creo tener ningún precedente, es cierto que muchas veces he dicho que el artista nothing, nowhere ha sido una gran referencia para mí, aunque es obvio que hacemos cosas muy distintas, pero podemos llegar a tener letras con mensajes parecidos.
A ver es probable que tenga impacto a nivel comercial porque es una cosa que creo que esta en boca de todos, como muchas otras cosas. Aunque si te escuchas el EP creo que se puede ver que tampoco buscaba algo “muy comercial”, de hecho en el sello que estaba antes, con el cuál lance mi anterior EP, este era justo el camino que “no me recomendaban tirar” ya que era “muy nicho”, pero ya ves tu lo que me importa eso…
LC: Para terminar ¿cómo crees que evolucionara Aren Martín en sus futuros proyectos?
AM: Pues estoy definiéndolo aún, ahora tengo varios proyectos entre manos, que me voy a dar unos meses de pensar bien los próximos pasos. Este año ha sido un año un poco complicado y raro para mi, muy distinto…
Mi proyecto siempre ha sido un proyecto artístico que va mas allá de la música, por eso lanzo y colaboro con marcas del mundo de la moda, y hago mil historías. Creo que este año que viene (Septiembre) comenzaré una etapa muy distinta a título personal, que traerá cosas nuevas a la escena artística y nos lo pasaremos bien por el camino, a ver donde narices esta el One Piece o algo…