En este artículo de opinión reflexionamos sobre la situación actual de la escena frenchcore y os presentamos a muchísimos productores que probablemente no conocéis
El hardcore es uno de los géneros principales de la música electrónica (o EDM en general, como dicen algunos). Se creó en torno a 1990, en los Países Bajos, y desde entonces, debido al paso del tiempo, las modas, los avances tecnológicos y el aumento de popularidad; ha ido subdividiéndose en distintos estilos. Para que os hagáis una idea, actualmente existen más de 30 subgéneros del hardcore, cada uno con unas características técnicas, velocidad y sonidos predominantes.
Uno de los subtipos más relevantes y escuchados del hardcore es (o al menos ha sido) el frenchcore. Desarrollado por DJ Radium en la década de los 90, en Francia, el frenchcore también ha tenido varias etapas y cambios de dirección. Podríamos decir que los cuatro momentos clave de su historia han sido:
1. Radium da a luz al género en los 90.
2. Etapa media. Desarrollo del sonido. DJs como Adrenokrome, The Braindrillerz, Micropoint…
3. Dr. Peacock, Peacock Records y el frenchcore “moderno”.
4. Sefa y su vertiente más melódica y orquestal.
Porque sí, el frenchcore es, sin duda alguna, el estilo más versátil del hardcore (y de la música hard en general). Su BPM, que normalmente oscila los 200 (aunque puede subir o bajar) es perfecto para combinarse con todo tipo de vocales, instrumentos, sintetizadores, percusión… Además, el kick característico del género, con ese fuerte ataque y rebote pronunciado del bajo, acoge de forma armoniosa prácticamente cualquier sonido. Hemos escuchado fusiones de french con reggae, rock & roll, música celta, folk irlandés, pop, chiptune, bass house, música Clásica y Barroca, folklore de una inmensa cantidad de países… ¡Y un largo etcétera!
Entonces, si ha sido uno de los estilos más escuchados de la historia del hardcore y ofrece unas posibilidades musicales tan amplias, ¿por qué durante los últimos años ha quedado de cierto modo apartado?
Le preguntamos esto mismo a los dos artistas de frenchcore más famosos, para conocer su opinión al respecto de un tema que, sinceramente, nos trae por el camino de la amargura. Os citamos textualmente lo que dijeron:
Dr. Peacock: “Hay muchos menos productores buenos de frenchcore. Los estilos van y vienen, pero creo que el frenchcore no desaparecerá del todo, al menos no mientras yo viva, pero sí se está produciendo un cambio. Espero que aparezcan más productores buenos de frenchcore”.
Sefa: “Creo que tiene que ver con la sociedad en su conjunto. El cambio que está experimentando la sociedad con los contenidos breves y la gratificación instantánea. Cuando empecé en 2016-2017, cuando empecé a pinchar, la gente venía a los eventos por un escenario. Básicamente, la gente iba al stage de frenchcore, y se quedaba allí, bailando y esas cosas. Cuando me pegué en 2018, la gente empezó a venir por un artista, así que venían al stage por un artista, y luego se iban. Esto me ha pasado muchas veces cuando estaba pinchando. Cuando era pronto, el escenario estaba lleno, y luego alguien pinchaba después de mí y la gente se iba. Fue un nuevo tipo de fenómeno a gran escala. Ahora siento que la gente viene a un evento por un track o un kick, o para decir: «Ohhhhh» y grabarse, para luego irse a casa de nuevo o algo así, no lo sé. Los tiempos han cambiado, y el frenchcore siempre ha sido un poco más como… ¿Cómo puedo decir esto sin insultar a los demás? Ha tenido un poco más de profundidad. No se trata sólo del kick; se trata de toda la estructura, y ofrece más libertad creativa. Pero no estaba tan desarrollado como el hardstyle. No había tantos artistas ni tanta innovación como en el hardstyle. En el hardstyle tienes una escena muy saludable, con un montón de artistas, y el frenchcore era un subgénero muy pequeño. Luego, Peacock se hizo grande. Luego, yo me hice grande. Pero el resto no tuvo una mentalidad de adaptación, porque el nuevo sonido se abrió paso (el sonido de Peacock y el mío). Y entonces tenías un montón de otros artistas de frenchcore que se quedaron como: «¿Qué? ¿Qué hacemos ahora?» Así que aquellos que no se adaptaron, murieron, por lo que los stages de frenchcore están desapareciendo. Eso significa que ya no hay representación exceptuando a Peacock o a mí en el escenario principal o en el escenario de hardcore. Una gran parte de la escena frenchcore desapareció, lo cual es muy triste, pero creo que la música debería resistir el paso del tiempo”.
“Para ser sincero, creo que la única forma de mantener vivo el frenchcore es, para Peacock y para mí, no menospreciar el frenchcore como escena, sino mantenerlo vivo haciendo buena música nosotros mismos. Y creo que el resto de artistas deberían seguirnos. Hay un montón de nuevos grandes talentos como D’Ort o Doris. Creo que el uptempo es sólo la forma en que la gente quiere experimentar la música en un evento. La nueva generación de después del COVID experimenta la música de una manera diferente. Es como la economía; sube, baja… Y sucederá lo mismo con el frenchcore y el uptempo. Es simplemente la forma en que la gente quiere aceptar la música, quiere escuchar la música y experimentar la música. Yo todavía lo sigo haciendo bastante bien por mí mismo, así que espero que el resto de la escena frenchcore también recupere su lugar”.
Dos opiniones bastante dispares, cada una enfocada por un sitio, pero ambas muy acertadas. Sí, hay menos productores buenos de frenchcore que de otros géneros, y sí, el cambio de rumbo de la sociedad afecta (realmente a todos los ámbitos de la vida, incluida la música).
Es evidente que el uptempo hardcore es el género de moda; sólo hace falta ver los resultados de la votación anual de Masters of Hardcore durante los últimos 5 años. Cada mes aparecen nuevos productores de uptempo, normalmente jóvenes holandeses sin mucho talento que (no sabemos cómo) sacando un bounce mediocre no, lo siguiente, acaban pinchando en los mejores festivales del mundo. Holanda tiene el monopolio; hay que aceptarlo.
Los stages de frenchcore se han sustituido por stages secundarios (o incluso terciarios) de uptempo, y quedan muy pocos eventos que mantengan vivo al french (algunos ejemplos podrían ser Ground Zero, Dominator, festivales muy concretos en Francia o algunas fiestas de BKJN). Al final es una cuestión de negocio; si el uptempo es más escuchado, más gente irá a disfrutarlo a los festivales y más dinero ganarán las promotoras.
Y respecto a los artistas, os proponemos un reto. Preguntadle a cualquier oyente de las nuevas generaciones (los que empezaron a escuchar esta música después del COVID) si conocen a algún productor de frenchcore que no sea Dr. Peacock, Sefa ni Billx. Os sorprenderéis.
Nuestra opinión en Loud Cave quizá es bastante previsible. Se puede deducir que somos grandísimos apasionados del frenchcore, ya que si no, ni siquiera estaríamos escribiendo este artículo para exponerle el problema de su posible desaparición al mundo. ¿Dónde creemos que reside el problema? En varios puntos.
En primer lugar, consideramos que no hay suficientes productores de frenchcore en activo a día de hoy. Ha habido muchos artistas muy talentosos (hablaremos de ello más tarde), pero por una u otra razón, se han ido retirando. Es necesario que vayan apareciendo más músicos, y por supuesto, que tengan la calidad suficiente como para poder representar el estilo a nivel mundial. Cosa que no es fácil, ya que, que sea el subgénero más versátil es una especie de arma de doble filo. Ofrece muchísima libertad creativa, pero hay que tener los conocimientos técnicos y musicales suficientes como para aprovecharla.
En segundo lugar, la tendencia a “la búsqueda del sonido aún más duro” (cosa que ha desembocado en que la gente no sea capaz de valorar otras cosas). Tendencia que no sólo afecta al hard, sino a todos los estilos de la música electrónica. Del techno al hard techno, del hardstyle al XTRA RAW, del hardcore al uptempo, del dubstep al tearout… La bromita ha estado bien, nos ha molado a todos, la hemos disfrutado, jaja, jiji, pero ya vale. Y lo llevamos diciendo un tiempo en nuestros artículos: la evolución natural de la escena va a ser volver a las raíces más clásicas y puras. ¡Ya lo veréis!
Es insostenible buscar siempre un sonido más duro, porque llega un momento en que se alcanza un límite, y ya nada te sorprende. Hasta GPF nos lo dijo en la entrevista que tuvimos con él; las reacciones de la gente a sus piep kicks no tienen nada que ver con cómo eran hace 5-6 años, porque se han normalizado. Y ahí está el kit de la cuestión. Si se han normalizado los piep kicks… ¿Qué será lo siguiente?
Bioweapon (Code Black & Audiofreq) volviendo al reverse bass y hardstyle clásico, Regain y D-Sturb retrocediendo a los orígenes del raw, la vuelta del millenium hardcore… Ya estamos en el proceso de (poco a poco) ir dejando las vertientes más extremas a un lado. Digamos que ha llegado el momento de una “vuelta de tuerca”.
Y esto no sólo va a beneficiar al frenchcore, sino también a otros subgéneros como breakcore, crossbreed, industrial, early rave… La gente que sólo conoce el uptempo y el hardcore mainstage abrirán su mente y descubrirán un universo de estilos y sonidos distintos que, ¡irónicamente ya existían!
Aparecerán nuevos y formados productores de frenchcore, se volverán a abrir los stages, habrá mundo más allá de Peacock y Sefa… Es cuestión de tiempo, o al menos confiamos en ello. Porque la escena actual del frenchcore también es insostenible. No puede ser que en un estilo supuestamente olvidado y desaparecido se pase de la nada al todo. De que la gente no sea capaz de citar 5 productores, a que Sefa protagonice el Spotlight de Defqon.1. Un cambio demasiado drástico, ¿no creéis?
En modo de homenaje al género y para haceros ver que hay y ha habido mucha música de calidad, hemos decidido hacer una recopilación de los DJs y productores más relevantes de la historia del género. Algunos están en activo y otros no (early frenchcore), y no todos se dedican plenamente al frenchcore; también producen otros géneros (hardcore, hardtek, uptempo…).
Pinchad en las imágenes para redirigíos a sus portales de música (Spotify, SoundCloud). Por orden alfabético:
Adrenokrome
AudioManiacs
Billx
Bionator Project
Bit Reactors
Captain Core
Cardiak
Chrono
Creeds
Crypton
Cyclon
Dam
Death By Design
Death Punch
Deathroar
Demencia
DETHVEDA
D-Frek
Doris
D’ort
Dr. Peacock
E-Coli
Floxytek
Flyp Fermentor
Fortanoiza
Frenzy
Guigoo
Hungry Beats
Hyrule War
Jiyagi
JKLL
Juju Rush
KetaNoise
Lab-E
La Ravage
La Teigne
Le Bask
Levenkhan
Maissouille
Maotai
Marcus Decks
Melolife
Mr. Bassmeister
Mr. Forte
Mr. Ivex
Mutante
Pattern J
Progamers
Project Red
Prototype Hardcore
Psiko
Radium
Rayvolt
Relianze
Re-Moze
Remzcore (antiguamente Brutal Jesters)
Runeforce
Sefa
Serum
Sghenny Madattack
Sinister Seven
Sprinky
Super Trash Bros (Hyrule War & Sprinky)
The AudioFreak
(Foto con AudioManiacs).
The Braindrillerz
The Butchers
The Mastery
The Sequel
The Sickest Squad
The Speed Freak
The Whistlers
Undefiant
Unit (Creeds & JKLL)
Vertex
V-Maxx
Xrim
Algunos más por aquí. Artistas que de vez en cuando han sacado frenchcore, pero que principalmente se dedican a otros estilos: Androgyn Network, Frazzbass, Harry Potar, Kyome, Lano, Medtraxx, Micron, Neko, Ohmboy, Para Italia, Repix, Sirio, Smurf, Skoza, Sunhiausa, Tanukichi, The Sneiterheadz, X-Mind, ZKoala.
¡Y hay muchos más artistas underground! Aunque evidentemente no podemos hacer una lista infinita. Investigad por vuestra cuenta si queréis ampliar, ¡que también mola!
Y vosotros, ¿qué opináis del presente y futuro del frenchcore? Contactad con nosotros por redes sociales y contadnos vuestra opinión. ¡Os estaremos leyendo!
Por nuestra parte nada más cavernícolas, esperamos que hayáis disfrutado de esta entrada. ¡Hasta la próxima, familia!